domingo, 8 de noviembre de 2009

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

Pere Marqués en su artículo sobre Concepciones sobre el Aprendizaje, menciona los siguientes puntos importantes para que se dé el aprendizaje en los alumnos:

Inteligencia y otras capacidades, y conocimientos previos (poder aprender): para aprender nuevas cosas hay que estar en condiciones de hacerlo, se debe disponer de las capacidades cognitivas necesarias para ello (atención, proceso...) y de los conocimientos previos imprescindibles para construir sobre ellos los nuevos aprendizajes
Experiencia (saber aprender): los nuevos aprendizajes se van construyendo a partir de los aprendizajes anteriores y requieren ciertos hábitos y la utilización de determinadas técnicas de estudio: instrumentales básicas: observación, lectura, escritura; repetitivas (memorizando): copiar, recitar, adquisición de habilidades de procedimiento; de comprensión: vocabulario, estructuras sintácticas; elaborativas (relacionando la nueva información con la anterior): subrayar, completar frases, resumir, esquematizar, elaborar diagramas y mapas conceptuales, seleccionar, organizar; exploratorias: explorar, experimentar; de aplicación de conocimientos a nuevas situaciones, creación; regulativas (metacognición): analizando y reflexionando sobre los propios procesos cognitivos
Motivación (querer aprender): para que una persona realice un determinado aprendizaje es necesario que movilice y dirija en una dirección determinada energía para que las neuronas realicen nuevas conexiones entre ellas.
Así mismo acota que el aprendizaje implica:
Una recepción de datos, que supone un reconocimiento y una elaboración semántico-sintáctica de los elementos del mensaje (palabras, iconos, sonido) donde cada sistema simbólico exige la puesta en juego actividades mentales distintas: los textos activan las competencias lingüísticas, las imágenes las competencias perceptivas y espaciales, etc.
La comprensión de la información recibida por parte de los estudiantes que, a partir de sus conocimientos anteriores, sus habilidades cognitivas y sus intereses, organizan y transforman la información recibida para elaborar conocimientos.
Una retención a largo plazo de esta información y de los conocimientos asociados que se hayan elaborado.
La transferencia del conocimiento a nuevas situaciones para resolver con su concurso las preguntas y problemas que se plateen.
Las concepciones que considero están relacionadas con el enfoque en competencias son:
La Teoría del Procesamiento de Información, dado que en la actualidad el manejo de TIC’s, es primordial en los alumnos, como se menciona, para que sea recuperada cuando sea necesario.
La teoría del Aprendizaje por descubrimiento, esto es contextualizar, que descubran y apliquen sus conocimientos en situaciones dadas.
La teoría del Aprendizaje Significativo, que el alumno identifique para que le sirven en este momento los conocimientos adquiridos previamente y pueda hacer uso de ellos.
Psicología cognitivista, considerando que el aprendizaje es un proceso activo, el aprender conlleva aspectos emocionales, espirituales y mentales.
Teoría del Constructivismo, Piaget plantea que el ser humano a partir de su adaptación al medio (social, físico, político), construye su conocimiento, experimentando y solucionando las situaciones que se le presenten.
Teoría del Socio-constructivismo, considera que, para que el aprender sea una experiencia social, se deben tomar en cuenta el lenguaje, la relación con especialistas (maestros, compañeros), desarrollar formas de aprendizaje cooperativo y colaborativo.

EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

La lectura del documento sobre El Aprendizaje y el desarrollo de competencias de Xavier Vargas Beal, nos presenta una investigación sobre las aportaciones que han realizado los teóricos de la educación y los planteamientos que hace el autor a los mismos.

Se abordan temas como: qué se entiende por aprendizaje, aprendizaje con "h", competencia, aprendizaje significativo y aprendizaje situado.

Respecto a si ¿es tan trivial el aprendizaje, que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?, me parece que no podemos considerarlo así, pues el objeto central del aprendizaje es el alumno, y debemos considerar no solo los conocimientos que posee, sino su contexto social, económico, emocional e inclusive de creencias, así como para qué estudia y porqué estudia.

Los jóvenes en nivel medio superior, han transitado por su educación primaria y secundaria, sin ser concientes de lo que conocen, saben y pueden hacer con ello, al plantearles preguntas respecto a ello, no saben responder o expresan que no saben nada, que solo pasaron o los pasaron, y esto considero que es un grave problema educativo, pues en el nivel medio superior ahora con la REIMS, se nos indica que debemos desarrollar en ellos competencias entendidas según Perrenoud como: " la capacidad de actuar de manera eficaz, en un tipo definido de situación, capacidad que se apoya en conocimientos que son representaciones de la realidad que se ha ido construyendo y recopilando de acuerdo a nuestra experiencia y a nuestra formación".

Aquí me hago una pregunta ¿si el alumno no reconoce en él que tiene conocimientos, cómo podemos pretender que construya y recopile conocimientos? Aun así, si ha construido su vida, tomando como base lo aprendido en casa (valores, principios, conductas) y lo aprendido en sus relaciones sociales, principalmente con amigos. Pero esto ¿lo podemos considerar aprendizaje, que le servirá para su desarrollo como estudiante?

Se maneja en el texto de Vargas Beal que debemos buscar que el alumno en su trayecto escolar tenga o se le facilite el acceder a aprendizajes significativos y situados, pero como el mismo lo plantea ¿podemos pretender, que los conocimientos que ha tenido en casa, la calle, su interacción social, no han sido significativos y situados?

Merece mención aparte, el que se habla de la motivación y el interés que tienen los estudiantes de aprender, y esto lo he constatado en ellos, su deseo de ayudar a su familia (económicamente) de superarse (algunos padres los motivan) y de "ser alguien en la vida", les hace interesarse en obtener su grado de bachiller, sin embargo se enfrentan la mayoría de ellos, a situaciones tales como: solo haber desarrollado su capacidad memorística, no entender lo que leen, no contar con una habilidad en el manejo del lenguaje; solo por mencionar algunas, y es ahí donde esta lo interesante de la labor del docente, pues debe además de tener el conocimiento teórico y práctico de la materia que imparte, el saber acompañar al estudiante en el desarrollo de sus capacidades y habilidades.

Se hace una reflexión final, que me parece sumamente interesante: "La formación de profesionistas no está al servicio de las profesiones, sino que éstas y aquellos, se deben a una sociedad, y ésta, encuentra su sentido más profundo si en vez de mirarse a sí misma sólo como colectividad productiva, se mira como el proceso mismo de humanización de la especie"

Esto me parece de suma importancia, pues mientras tanto todas las personas que laboramos en el ámbito educativo no concibamos que tenemos un compromiso social y sustentable con la humanidad, no lograremos ser seres humanos con: saber, saber hacer, saber ser y saber convivir, que son los puntos torales, a mi modo de ver, del desarrollo de seres en dominio de sus competencias.